martes, 30 de octubre de 2012

AUTOCONTROL





LECTURAS DE LA MENTE
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara

Autocontrol. Cómo lograrlo
Dejar de fumar, dejar de comer, hacer más ejercicio, dormir más, etcétera; todos estos son ejemplos de algunas de las cosas que quisiéramos hacer y que nos cuestan mucho trabajo realizar. Pero no todos nuestros deseos son iguales, ya que, si se fijan bien, hay dos tipos de cosas que puse como ejemplo: unas son cosas que quiero hacer y otras son cosas que no me gustaría hacer.
Esta división entre lo que creo que debería hacer y lo que termino haciendo, en parte es resultado de la organización de nuestro cerebro. Por un lado, hay una región cerebral conocida como corteza prefrontal, que está relacionada con hacer las cosas que más trabajo me cuestan; esta región es grandísima y por lo tanto tiene diferentes partes que la componen, siendo la parte superior izquierda la que ayuda a empezar las cosas pesadas, difíciles y estresantes (hacer ejercicio); mientras que la parte derecha nos ayuda a impedir sucumbir a cualquier impulso o deseo (como dejar de fumar).
La otra parte del cerebro, la que tiene que ver con los instintos y los impulsos, se le conoce como sistema límbico y es en parte la responsable de desear las cosas.
¿Cómo le podemos hacer para tener más fuerza de voluntad?

Controlar la variabilidad del ritmo cardiaco
El ritmo cardiaco de las personas varía en cierto grado; cuando inspira uno es un poco más rápido y cuando se expira se hace un poco más lento. Esto es sano porque significa que el corazón recibe las señales de ambas partes del sistema autónomo: el simpático (que nos pone en acción) y el parasimpático (que nos pone en relajación).
Cuando estamos estresados, el sistema nervioso simpático toma el mando y nos prepara para pelear o huir; en ese mismo momento el ritmo cardiaco sube y la variabilidad baja (es decir, siempre esta palpitando a un ritmo más rápido); pero si nos controlamos el ritmo cardiaco baja, pero la variabilidad sube.
Lo que se ha encontrado es que la variabilidad del ritmo es el mejor predictor de la fuerza de voluntad, ya que nos dice quien se resistirá a una tentación y quien sucumbirá; por ejemplo, los alcohólicos en recuperación a los que se les sube al ver una copa, tienden a mantenerse sobrios; pero los que en cambio les baja tienen mayor riesgo de recaer (Ingjaldsson y cols., 2003).

Sugerencias
De aquí deriva la primera receta para tener una mayor fuerza de voluntad: respira más despacio (Song y cols., 2003); al hacerlo, la corteza prefrontal se activa y la variabilidad del ritmo cardiaco sube. Las investigaciones revelan que practicar con asiduidad, la reserva de fuerza de voluntad aumenta (Thayer y cols., 2009). Por ejemplo, se ha aplicado a policías, corredores de bolsa y personal dedicado a atender al público, y en todos los casos ha dado buenos resultados.
Otra receta que da resultados inmediatos es hacer ejercicio. Fortalece la biología del autocontrol al aumentar la variabilidad del ritmo cardiaco; además aumenta el tamaño y la rapidez del cerebro, sobre todo en la región prefrontal (Hansen y cols., 2004). Lo más interesante de todo es que no se necesita hacer ejercicio hasta desfallecer, bastan con 5 minutos; un análisis del 2010 reveló que las sesiones de 5 minutos de ejercicio, y no las de una hora, eran las que más levantaban el ánimo y reducían el estrés, sobre todo si ese ejercicio se realiza al aire libre (Barton y Pretty, 2010). 
Una sugerencia más es dormir; si no se duerme lo suficiente uno se vuelve vulnerable al estrés, los antojos y las tentaciones; esto es así porque la falta de sueño altera la forma en que el cuerpo y el cerebro usan la glucosa. Cuando se está cansado, a las neuronas les cuesta absorber la glucosa del torrente sanguíneo, por eso se quedan desnutridas; como el cerebro está desesperado por recibir energía, se empieza a desear consumir azúcar; pero aunque se intente recargar con azúcar, el cerebro no obtiene la energía necesaria porque son incapaces de utilizarla debidamente; esto es cierto sobre todo para el frontal (Spiegel y cols., 2009).
Una sugerencia para dormir más es simplemente alejarnos de las cosas que nos impiden hacerlo: apagar la tele, el internet, la computadora y no empezar ningún proyecto nuevo a partir de las once de la noche nos asegurará que a la media noche estemos descansando y al cabo de unas semanas tendremos la energía para resistirnos a los fritangas que tanto se nos antojan.

Estrés: enemigo de la fuerza de voluntad
A menudo creemos que el estrés es la única forma de ocuparnos de las cosas e incluso buscamos la manera de aumentar el estrés en nuestra vida, como esperar hasta el último minuto para hacer algo. O usamos el estrés para intentar motivar a los demás. Pero a la larga este método no funciona, ya que al estar estresados se activa la respuesta de lucha o huida, la cual nos hace actuar instintivamente, extrayendo la energía de las áreas del cerebro que la necesitan para tomar una decisión sensata.
La sugerencia es por lo tanto, relajarnos para llenar nuestra reserva de energía. Al hacerlo, nuestra variabilidad cardiaca aumenta, se activa el sistema nervioso parasimpático, que nos sumerge en un estado de renovación y curación. Los estudios avalan que al relajarnos aumentamos nuestra fuerza de voluntad; por ejemplo se ha visto que las personas aguantan más el dolor y que los atletas se recuperan mucho más deprisa de las sesiones de entrenamiento (Martarelli y cols., 2011).
La mejor forma de relajarnos no es tomando cerveza viendo la tele; es tenderse boca arriba, elevando un poco las piernas, cerrando los ojos y respirando hondo varias veces. Si se siente tensión en una parte del cuerpo, se debe apretar y contraer el músculo de esa región corporal y luego relajarlo.
Estos son solo algunas sugerencias sobre como podemos asegurarnos de sacar lo mejor de nosotros. Si deseamos de verdad resolver los retos que estamos afrontando, necesitamos tomar en serio la tarea de gestionar el estrés y cuidarnos mejor. A las personas cansadas y estresadas les cuesta más hacerlo. Nuestros malos hábitos (desde comer en exceso hasta dormir poco) nos quitan energía y nos crean más estrés, lo cual reduce más nuestro autocontrol.  

Bibliografía

Ingjaldsson JT, Laberg JC, Thayer JF. Reduced heart rate variability in chronic alcohol abuse: relationship with negative mood, chronic thought suppression, and compulsive drinking. Biol Psychiatry. 2003 Dec 15;54(12):1427-36

Song HS, Lehrer PM. The effects of specific respiratory rates on heart rate and heart rate variability. Appl Psychophysiol Biofeedback. 2003 Mar;28(1):13-23

Thayer JF, Hansen AL, Saus-Rose E, Johnsen BH. Heart rate variability, prefrontal neural function, and cognitive performance: the neurovisceral integration perspective on self-regulation, adaptation, and health. Ann Behav Med. 2009 Apr;37(2):141-53

Hansen AL, Johnsen BH, Sollers JJ 3rd, Stenvik K, Thayer JF. Heart rate variability and its relation to prefrontal cognitive function: the effects of training and detraining. Eur J Appl Physiol. 2004 Dec;93(3):263-72

Jo Barton and Jules Pretty. What is the Best Dose of Nature and Green exercise for Improving Mental Health? A Multi-Study Analysis. Environ. Sci. Technol., 2010, 44 (10), pp 3947–3955

Spiegel K, Tasali E, Leproult R, Van Cauter E. Effects of poor and short sleep on glucose metabolism and obesity risk. Nat Rev Endocrinol. 2009 May;5(5):253-61

Martarelli D, Cocchioni M, Scuri S, Pompei P. Diaphragmatic breathing reduces exercise-induced oxidative stress. Evid Based Complement Alternat Med. 2011;2011:932430


Comentarios y sugerencias favor de dirigirlos a la redacción de EL OCCIDENTAL, a la siguiente cuenta de correo electrónico: jugemab1@yahoo.com.mx o en http://www.myspace.com/juangerardomartinez, en Facebook, blogger “lecturas de la mente” http://lecturas-de-la-mente.blogspot.mx/ y twitter @JGerardoMartnez

jueves, 25 de octubre de 2012

COQUETEANDO CON HUMOR




LECTURAS DE LA MENTE
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara

Coqueteando con humor
Hay una película que combina dibujos animados y seres humanos reales que se llama “¿Quién engañó a Roger Rabbit?” en la que el aparecía la caricatura más sexi que jamás se ha dibujado: Jessica. Ante la pregunta expresa de Eddi Valant, el investigador y personaje principal de la película, de qué es lo que la había llevado a casarse con Roger ella le confesó que era porque la hacía reír.
Creámoslo o no, uno de los mejores modos de ligar a una mujer es ser chistoso. Se puede ser chistoso de diferentes maneras, ya sea siendo sarcástico, irónico o satírico (entre otras), pero el humor importa para atraer a las mujeres; esto no quiere decir que solo los hombres somos chistosos, también lo son las mujeres, pero ellas no usan el humor para atraer a una pareja, sino para mantenerla.

Hazme reír
En 1996, Rober R. Provine, profesor de psicología de la Universidad de Maryland, analizó a 3745 personas y encontró que las mujeres buscaron el doble de veces de lo que hacían ellas a una pareja que las hiciera reír; por su parte los hombres ofrecieron el humor algo así como un tercio de veces más que las mujeres.
Diez años después Eric R. Bressler y Sigal Balshine revelaron otra intrigante diferencia de género; ellos mostraron fotografías de hombres y mujeres, cada una con una pequeña nota autobiográfica que podía ser divertida o seria. Se encontraron con que las mujeres eligieron a los hombres divertidos como posibles parejas, pero los hombres no mostraron preferencia por las mujeres divertidas.
Algo muy parecido volvieron a encontrar en otra investigación en la que les preguntaban a las personas que escogieran entre pares de posibles parejas ya sea como cita de una noche, una breve relación con ella, una relación a largo plazo o bien solo como amigos. En todas las opciones, menos como amigos, los hombres prefirieron a mujeres que se rieran de sus chistes comparadas con aquellas que decían muchas bromas. Las mujeres, por su parte, prefirieron a hombres que fueran divertidos.

¿Por qué para las mujeres un hombre divertido es sexi?
Desde el punto de vista evolutivo, el sexo que contribuye con más recursos al desarrollo de las crías es el que se da el lujo de escoger. En todos los mamíferos el sexo que elige es el femenino, así que los machos deben competir por la atención de las hembras; a esto se le conoce como selección sexual.
En la opinión de Scott Barry Kaufman de la Universidad de Nueva York, cuando un hombre usa el humor de manera ingeniosa y original esta mandando información de que es inteligente y creativo.En apoyo a esta idea están los estudios de Daniel Howrigan de la Universidad de Colorado quien les pidió a sus sujetos de estudio que escribieran y dibujaran cosas graciosas; encontró que aquellos que tenían puntajes de inteligencia más altos eran también quienes tendían a hacer cosas más graciosas (Howrigan, 2008).
Pero ser gracioso no basta; ese efecto seductor va a ser mayor o menor dependiendo del momento del ciclo menstrual en que ande la mujer; los investigadores les pusieron a mujeres, en diferentes momentos de su ciclo, descripciones de hombres que eran creativos pero pobres o bien ricos pero no creativos y les pidieron que valoraran su deseabilidad en una relación a corto plazo. Durante su periodo más fértil, las mujeres eligieron a los creativos sobre los ricos el doble de veces, pero siempre y cuando solo fuera para una relación a corto plazo. Este es el patrón que uno esperaría si la teoría de la selección sexual fuera cierta (Haselton y Miller, 2006).

¿Los hombres son más graciosos?
Todos estos datos nos podrían hacer pensar que los hombres son más graciosos y que las mujeres no lo son; pero en realidad no es así. En el 2009 Kim Edwards les pidió a hombres y mujeres que pusieran títulos graciosos a caricaturas y encontró que ambos géneros eran igual de ingeniosos. De igual manera, ambos sexos son igual de buenos para apreciar qué es gracioso, así lo demostraron en el 2005 psicólogos de la Universidad de Stanford quienes mostraron 30 caricaturas a hombres y mujeres y ambos coincidieron en qué caricaturas eran más graciosas, porque eran más chistosas y lo hicieron a la misma velocidad (Azim y cols., 2005).
Entonces si no difieren en la producción y en la apreciación del humor, entonces ¿porque encontramos estas diferencias?, Provine dice que la gente tiende a reír más cuando habla que cuando escucha porque eso facilita la conexión entre personas; esta idea la midió: cuando una mujer le hablaba a otra mujer reía un 73% más que su interlocutor, pero cuando era un hombre hablando con una mujer este produjo 126% más risas.
Entonces la risa de las mujeres puede ser una señal de interés que le manda a un hombre y por lo tanto se convierte en un mensaje de atracción entre las personas; en 1990 se realizó una investigación en la que midieron las risas entre hombres y mujeres y posteriormente se les preguntó que tan atraídos se habían sentido entre ellos y encontraron que entre más risas hubiera más atraídos se habían sentido (Grammer y Eibl-Eibesfeldt,1990).

La risa a lo largo de la vida
Conforme las parejas pasan del cortejo a la relación estable y a largo plazo, parece ser que los roles cambian: el hombre hace menos bromas y la mujer comienza a hacer más. De hecho, parece ser que un hombre demasiado chistoso no es bueno para el matrimonio; por ejemplo, si el esposo usa el humor para enfrentar eventos estresantes como la muerte de un familiar, ese es uno de los principales predictores de divorcio (Cohan y Bradbury, 1997), tal vez porque el uso de las bromas es una manera de evitar enfrentar los problemas.
Es mas, en la medida en que el hombre no hace bromas y es la mujer quien las hace, en esa medida puede haber una gran satisfacción marital, así lo encontró un estudio que utilizó una escala de humor (Coping Humor Scale) tanto en hombres como mujeres y halló que las mujeres suelen bromear sobre sí mismas para bajar lo tenso de una situación (Lefcourt y Martin, 1986).
Así, conforme va pasando el tiempo, el humor del hombre va perdiendo importancia y lo va ganando el de la mujer; es bueno que el hombre sea divertido para atraer a la mujer, pero cuando están en una relación estable, es la mujer quien reduce las tensiones interpersonales con su pareja al usar los chistes. Esto no deja de lado las diferencias individuales que sabemos todos existen, hay quienes siempre son serios y quienes siempre son muy divertidos, pero en general no debemos olvidar que reír y ser divertidos es una forma de mandar un importante mensaje: estoy contigo.

Bibliografía

Robert R. Provine. Laughter. American Scientist, Vol. 84, No. 1 (JANUARY-FEBRUARY 1996), pp. 38-45

Eric R. Bressler y Sigal Balshine. The influence of humor on desirability (2006). Evolution & Human Behavior  27, 29-39

Bressler, E.R., Martin, R., Balshine, S., 2006. "Production and appreciation of humor as sexually selected traits" Evolution & Human Behavior  27, 121-130

Howrigan DP & MacDonald KB (2008). Humor as a mental fitness indicator. Evolutionary Psychology, 6: 652-666

Martie Haselton y Geoffrey Miller. Women´s fertility across the cycle increases in short-term attractiveness of creative intelligence. Human Nature, 2006, vol. 17, no. 1, pp. 50-73

Azim E, Mobbs D, Jo B, Menon V, Reiss AL. Sex differences in brain activation elicited by humor. Proc Natl Acad Sci U S A. 2005; 102 (45): 16496-501

Grammer, K., & Eibl-Eibesfeldt, I. (1990). The ritualization of laughter. In W. Koch (Ed.), Naturlichkeit der sprache und der kultur: Acta colloquii (pp. 192-214). Bochum: Brockmeyer.

Cohan, Catherine L.; Bradbury, Thomas N. Negative life events, marital interaction, and the longitudinal course of newlywed marriage. Journal of Personality and Social Psychology, Vol 73(1), Jul 1997, 114-128

Lefcourt, Herbert y Martin, Rod A. Humor and Life Stress. New York, Springer-Verlang, 1986

Comentarios y sugerencias favor de dirigirlos a la redacción de EL OCCIDENTAL, a la siguiente cuenta de correo electrónico: jugemab1@yahoo.com.mx o en http://www.myspace.com/juangerardomartinez, en Facebook, blogger “lecturas de la mente” http://lecturas-de-la-mente.blogspot.mx/ y twitter @JGerardoMartnez

martes, 9 de octubre de 2012

EL ORIGEN DE LA ESQUIZOFRENIA




LECTURAS DE LA MENTE
Por Juan Gerardo Martínez Borrayo
Departamento de Neurociencias
Universidad de Guadalajara

El origen de la esquizofrenia
Martín Ramírez nació en Tepatitlán en 1895, migró a los Estados Unidos en 1925, para trabajar como empleado ferroviario, sin embargo, pronto se manifestaron sus problemas mentales y los últimos 33 años de su vida los pasó recluido en un hospital mental al norte de california. Durante ese tiempo dio rienda suelta a su creatividad y forjó su actual reputación de ser uno los mejores pintores autodidactas de todo el siglo XX.
Ramírez sufrió de esquizofrenia, una enigmática, trágica y devastadora enfermedad mental que padecen entre el 3 y 4 % de la población. Digo que es enigmática porque sus manifestaciones clínicas son diversas y cambian a lo largo del tiempo; es por ello que se ha tratado de simplificar sus síntomas en dos grandes grupos: los positivos (distorsión de exageración de la función que están normalmente presentes, por ejemplo las alucinaciones) y los negativos (deficiencia en la actividad mental normal, como el aplanamiento afectivo).
Dado que es tan variable, también es difícil decir porque se presenta esta enfermedad. Veamos algunas teorías.

Teoría del doble vínculo
En la década de los 50´s se comenzaron a desarrollar propuestas sobre el origen de la esquizofrenia, cuyo origen era atribuido a la exposición de una comunicación disfuncional y contradictoria dentro del grupo familiar (Koopmans, 1997); la propuesta que más se popularizo fue la “teoría del doble vinculo” desarrollada por Gregory Bateson (1956).
De acuerdo con Bateson el doble vinculo es una comunicación contradictoria; por ejemplo, la madre puede decirle al hijo que lo ama mientras al mismo tiempo le voltea el rostro con rechazo o lo aleja impidiendo el contacto con él; con esto el niño recibe dos mensajes uno a nivel verbal y otro de forma no verbal que se contradicen entre sí; ya que el niño no es capaz de interpretar lo que la otra persona quiere decir, puede llevarlo a creer que detrás de cada mensaje hay un significado oculto y vivirá buscando significados ocultos en los mensajes de las personas y a la larga comenzará a manifestar los síntomas típicos de la esquizofrenia.
Después de su popularidad, aceptación y el tiempo en que fue propuesta (55 años) cualquiera pensaría que detrás de dicha teoría existen bastos estudios e investigaciones que la sustenten; pero resulta que ha sido muy difícil de investigar empíricamente y no se ha podido demostrar que haya una relación entre el doble vínculo y la esquizofrenia por lo que ha sido descartada como una explicación del origen de esta enfermedad.
Pero a pesar de esta falta de apoyo, muchos psicólogos de nuestro medio todavía piensan que es una forma de explicación válida y trabajan con familias y pacientes desde esta perspectiva, lo que considero es una mala práctica profesional.

Deterioro cognitivo
Las actuales teorías señalan que la esquizofrenia es un trastorno neurocognitivo, es decir, que hay un solo déficit cognitivo fundamental, derivado de una alteración cerebral. Hay cuatro teorías en este sentido: que hay un trastorno de la autoconciencia que deteriora la capacidad de pensar con metarepresentaciones, que hay un defecto en la memoria de trabajo, que es un problema de la atención y que hay una mala coordinación de las actividades mentales.
Estas cuatro teorías utilizan diferentes términos para referirse a lo mismo: que la disfunción cognitiva en la esquizofrenia es una referencia temporal y espacial ineficaz de información y experiencia cuando la persona trata de determinar los límites entre él mismo y lo que no es él y formular decisiones y planes efectivos que le guiarán a través de maniobras a pequeña escala (como decir una frase) o a gran escala (encontrar un trabajo) de la vida cotidiana.
Otra cosa más en la que coinciden estas teorías es sobre los sustratos neuroanatómicos de la disfunción cognitiva; todos sugieren el papel principal de las interrelaciones entre las regiones de la corteza prefrontal y otras regiones subcorticales, principalmente el tálamo y el estriado.

Validez clínica
Si es cierto que hay un deterioro cognoscitivo de los pacientes esquizofrénicos, entonces eso se debe reflejar en los resultados de las pruebas que las evalúan. Se ha encontrado que entre el 40 y el 60 % de ellos presentan un deterioro (Goldberg y cols., 1988), sobre todo en la atención, la memoria y las funciones ejecutivas (las que permiten organizar y planear mi conducta). También se ha encontrado que tienen problemas de razonamiento, aprendizaje y en sus capacidades perceptuales y motoras (Braff y cols. 1991).
Además, estos problemas deben de derivar de alteraciones en el cerebro. La anomalía más frecuentemente reportada es la dilatación de los ventrículos (unas cavidades que tenemos dentro de la cabeza por los que pasa el líquido cefaloraquídeo), sobre todo en hombres (Flaum y cols., 1990).
También se han encontrado problemas en otras regiones cerebrales, pero los hallazgos no han sido confirmados de manera concluyente. Entre esas otras partes del cerebro tenemos a los frontales, en donde se ha encontrado una disminución de la corteza, tanto en pacientes crónicos como en los que apenas han tenido un solo episodio; pero, como decíamos, hay muchos estudios que no han encontrado nada, por lo que es todavía una hipótesis en la que se está trabajando. Otra región cortical estudiada es el lóbulo temporal, donde se ha encontrado que anomalías en este lóbulo correlaciona con la presencia de las alucinaciones (Shenton y cols., 1992).
Pero en general, la opinión es que la alteración no debe encontrarse tanto en un lugar específico del cerebro, sino en una red de áreas interconectadas entre ellas. Entre esas áreas encontraríamos la corteza frontal (específicamente las regiones orbital, dorsolateral y medial), la circonvolución cingulada anterior, el tálamo, varias regiones del lóbulo temporal y el cerebelo.
Muy brevemente veamos un ejemplo de cómo se explica la esquizofrenia desde esta perspectiva cognoscitiva. Liddle y colaboradores (1992) les pidieron a unos sujetos esquizofrénicos que dijeran la mayor cantidad de palabras que se les ocurriera y que comenzaran con una letra (prueba de fluidez verbal), observando que ellos tenían una menor activación en las regiones frontales y temporales, en comparación con un grupo control, concluyendo que hay una conexión alterada entre las regiones frontales y temporales.
El mismo grupo de investigadores realizaron un estudio sistemático de las alucinaciones con la idea de que están causadas por una atribución errónea del lenguaje interno de la propia persona a otra persona, lo que reflejaría un defecto en el autocontrol. A los pacientes les pidieron que acabaran frases e imaginar que la respuesta la decía la voz de otra persona y observaron que había una disminución de la activación de las regiones para controlar el lenguaje, como la circonvolución temporal medial izquierda y el área motora suplementaria. Su conclusión fue que la actividad en las regiones subcorticales puede generar o moderar las alucinaciones y que su contenido, es decir, si eran auditivas o táctiles, eran determinadas por regiones corticales específicas  a estos sentidos.
Martín Ramírez, el pintor del que les hablaba al inicio, murió el 12 de febrero de 1963 en el mismo hospital en el que había vivido durante décadas y es un ejemplo de que a pesar de que la esquizofrenia es una enfermedad devastadora, los seres humanos podemos enfrentar nuestras condiciones adversas


Bibliografía:

Koopmans,M.(1997) Schizophreniaand the Family: Double Bind Theory Revisited, extraído el 24 de marzo del 2012 de http://www.goertzel.org/dynapsyc/1997/Koopmans.html

Bateson, G. ; Jackson, D. D. ; Haley, J., Weakland, J. (1956) Hacia una teoría de la esquizofrenia, Behavioral Science, volumen I, numero 4.

Boldber, TE, Kelsoe JR, Weinberger DR, et. al.: Performance of schizophrenic patients on putative neuropsychological test of frontal lobe function. Int J Neurosci 42:51-58, 1988

Braff, DL, Heaton R, Kuck J. et. al.: The generalized pattern of neuropsychological deficits in outpatients with chronic schizophrenia with heterogeneous Wisconsin Card Sorting Test results. Arch Gen Psychiatry 48:891-898, 1991

Flaum M, Arndt S, Andreasen NC: The role of gender in studies of ventrical enlargement un schizophrenia: a predominantly male effect. Am J Psychiatry 147: 1327-1332, 1990

Shenton ME, Kikinis R, Jolesz FA, et. al.: Abnormalities of the left temporal lobe and thought disorder in schizophrenia: a quantitative magnetic resonance imaging study. N Eng J Med 327: 604-612, 1992

Lidde PF, Friston KJ, Frith CD, et. al.: Patterns of cerebral blood flow in schizophrenia. Br J Psychiatry 60:179-186, 1992  

Comentarios y sugerencias favor de dirigirlos a la siguiente cuenta de correo electrónico: jugemab1@yahoo.com.mx o en http://www.myspace.com/juangerardomartinez, en Facebook, blogger “lecturas de la mente” http://lecturas-de-la-mente.blogspot.mx/ y twitter @JGerardoMartnez